Glosario



Glosario:

Achira: “(nombre quichua de la planta Canna edulis Ker.) F. Planta cuyas semillas son usadas en la elaboración de la maraca y el guasá (instrumentos musicales)”. ENCALADA VASQUEZ Oswaldo. Diccionario de la Artesanía Ecuatoriana. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP). Gráficas Hernández. Cuenca. 2003, p 18.

Adobe: “Pieza de barro crudo que sirve como material de construcción. Se lo elabora con la tierra llamada chagrallpa. Se la moja y bate, como en el proceso de elaboración de la teja. Una vez que el material está preparado se agrega paja de cerro como aglutinante. Se deja descansar una noche y al día siguiente se vuelve a batir, y se deja descansar un día más, con el propósito de que se “pudra” el barro…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2003, p 18.

Aporcado: “Esta labor es el toque final para la preparación del cultivo y contribuye a la aireación del suelo.”

ttp://www.sica.gov.ec/agronegocios/Biblioteca/Ing%20Rizzo/azucar/intercropping.htm

Bahareque: técnica de construcción similar a la del adobe en la cual se utiliza una estructura de carrizo sobre la cual se monta el adobe, a decir de los informantes durante la ejecución del presente proyecto.

Banda de música (de pueblo): “Conjunto musical popular formado por seis o diez miembros, ninguno de los cuales es músico profesional. Una banda de música generalmente está formada por una trompeta, una corneta, bajo o tuba, saxofón, platillos, bombo, tambor, redoblante y clarinete. La banda de música (de pueblo) es un elemento indispensable en muchas de las celebraciones populares…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo. La Fiesta Popular en el Ecuador. Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP). Gráficas Hernández. Cuenca. 2005, p 143 - 144.

Bayeta (baeta): “Tela tejida con lana en telar de pedales. Sirve para confeccionar anacos, rebozos, vara y media, pañales, etc…”· ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2003, p 40.

Cintas (carrera de, torneo…): “Diversión popular en la que los participantes –jinetes- tratan de introducir una vara delgada en las cintas que cuelgan de un palo…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2005, p 161.

Chacra: a los sembríos de cada hogar se les conoce con este nombre.

Chicha de jora: “Especie de bebida que se obtiene de la siguiente manera.: se coloca maíz en recipientes húmedos y se lo cubre con hojas de plantas. Se humedece constantemente hasta que el grano comienza a germinar. Se lo seca luego y se lo muele –puede usarse también sin moler-. Para hacer la chicha se pone en agua y se deja fermentar. La jora es el maíz germinado…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2005, p 168.

Chío: variedad de papa que se da en la zona.

Chola (o): “…en el Ecuador designa al mestizo, que en el Azuay es grupo mayoritario. Vistoso es el atuendo femenino de fiesta: polleras, blusa bordada, paño, con fleco anudado, sombrero de paja, y grandes aretes…”.
http://www.bce.fin.ec/etnicosampliar1.php
http://www.bce.fin.ec/etnicosampliar1.php

Disque: abreviación comúnmente utilizada en el sector para significar: “dice que”.

Deshierba: “Acción que consiste en remover la tierra de la sementera para eliminar la mala hierba, que puede perjudicar el crecimiento de las plantas.” ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2005, p 196.

Escaramuza: “Juego de nuestros campesinos, muy semejante a la escaramuza de la que habla el Diccionario de la Real Academia; pero con la diferencia de que esta es pelea y aquella simplemente un juego. La partida se hace a caballo, ejecutando graciosas y arriesgadas evoluciones, figuras, etc. Es el número obligado y el más llamativo de algunas fiestas religiosas rurales”. Cordero Palacios, citado por ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo. Idem, 2005, p 204.

Gagon (es): “Animal de la mitología serrana (…) los gagones aparecen cuando hay relaciones incestuosas (incluidas las relaciones entre compadre y comadre), y desaparecen cuando los culpables se han arrepentido y confesado con un sacerdote. Para conocer a las personas que cometen incesto se debe arrojar ceniza a los gagones. Se dice que al día siguiente los pecadores aparecerán también marcados en la frente…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2005, p 211.

Gallo Pitina: “Una diversión bárbara, pero muy apreciada por nuestros campesinos e indianos. Consiste en colgar uno o más gallos sobre una armazón precaria de madera construida en forma de H. al travesaño van atadas las aves por las patas con un cabo que sirve para levantarlas o bajarlas a voluntad. Una vez colgadas, bien a pie o más frecuentemente a caballo, los campesinos, a todo correr, procuran asirse de su cuello, triunfando el que lo arranca. Queda este obligado, en la fiesta similar del año siguiente, a dar tantos gallos cuantos fueron muertos por él del modo en que se indica. El mismo juego, pero ya no a caballo ni colgando las aves sino enterradas, de suerte que solo se deje ver su cuello, y yendo contra ellas, armado de un garrote y perfectamente vendado, el hombre que hace el juego. De esta manera se divierte el vulgo, a causa de que el individuo que golpea a ciegas, comete una serie de desaciertos que mueven a franca risa”. Cordero Palacios, citado por ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2005, p 213.

Gringo: “Estadounidense o Europeo. Usualmente el turista que habla inglés”. Con esta expresión se identifica a los extranjeros con características físicas distintas a los lugareños, es decir: de estatura mayor, color de piel, cabello u ojos claros. Así como a aquellos que hablan otra lengua. Entonces, la palabra gringo se refiere a cualquier persona con las características señaladas, sean europeos, norteamericanos, canadienses, etc.

http://www.welcomeecuador.com/frasesecuatorianas.php#g

Guagua: “Palabra quichua para bebé, niño pequeño”.

http://www.welcomeecuador.com/frasesecuatorianas.php

Hace ya fuh...: expresión utilizada por los moradores del sector para expresar una cantidad considerable de tiempo que ha pasado.
Huairu (o): “(Nombre quichua). M. Especie de dado de 6 caras, con el que se practica el llamado juego del huairu, que es un juego funerario. Está formado por un tablero, las fichas y el huairu. El dado está tallado en hueso, generalmente de res o de venado. Los cinco lados del dado están ornamentados, y el sexto está vacío (o lluctu, en palabras quichuas). Es un juego típicamente andino, aunque se lo practica también en algunas regiones del oriente ecuatoriano…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, 2003, p 131.

Mishar: este término se refiere al acto de participar en el “Juego de las Mishas” (véase Juego de las Mishas, en Texto Fuente)

Minga: “Sistema de trabajo comunitario para la realización de determinadas obras: arreglo de los caminos, del templo, construcción de una casa, etc. Los mingueros reciben comida y bebida a cambio del trabajo. Es un sistema de cooperación y retribución indígena y campesino”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2005, p 253.

Minguero: “Trabajador que participa en una minga.” ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2005, p 253.

Leva: el término es utilizado para referir el saco o chompa.

Pailón: El Pailón es la unión de unas montañas, una encajonada en donde está la laguna de Chobshi. Ahí, dicen, se bañaban el Cacique Duma y sus doncellas. Pero cuentan que, cuando se toman fotos ahí, aparecen unas luces, de varios tamaños, porque también en la laguna “están los misterios”.

Poleo (Mentha Pulegium): “Planta herbácea de la familia de las labiadas con tallos tendidos, ramosos, velludos y algo esquinados, hojas pequeñas pecioladas y dentadas, y flores azuladas o moradas. Tiene un olor agradable”.

http://plantamedicinales.net/category/poleo

Prioste: “Persona encargada de organizar una fiesta religiosa. El cargo puede ser anual o vitalicio. Puede ser también una mujer, y en ese caso se llamará priosta…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2005, p 283.

Pupito: palabra (diminutivo) que sirve para designar el ombligo.
Que nazca la jora: esta expresión significa que el maíz ha germinado (jora) y está listo para continuar el proceso de obtención de la bebida (véase Chicha de Jora)

Quique: así le llaman los informantes a la parte más ancha del choclo.

Rebozo: “(Nombre español). M. Especie de tejido delgado que es usado por la mujer campesina, como una especie de chalina. Sus extremos van adornados con flores, hojas, etc. Se elabora con bayeta, y su color es generalmente negro…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2003, p 214.

Ruda (Ruta Graveolens L): “Planta medicinal que pertenece a la familia de las rutáceas.
Es una de las plantas medicinales perennes, el color es verde grisáceo, y es una planta medicinal muy olorosa. Es una planta medicinal de tallos erguidos que pueden alcanzar los 60-80 cm de altura. La Ruda tiene flores pequeñas y amarillas con 4 pétalos, y los frutos son cápsulas de color marrón que en su interior contienen semillas negras. Es cuanto a sus funciones como planta medicinal, sirve para: los nervios, contra el dolor de cabeza, para el vértigo, palpitaciones, dolores de estómago, y aumenta la resistencia de los capilares sanguíneos. También se utiliza la Ruda para provocar la menstruación”.

http://www.tusplantasmedicinales.com/tag/plantas-medicinales/

Totora: “(Nombre quichua, tutura = la planta acuática Scirpus totora). F. Planta que crece en las orillas de las lagunas, lagos y sitios anegados. Alcanza una altura promedio de 2 m. sus tallos son usados en varias prácticas ancestrales que implican tejido y trenzado…”. ENCALADA VÁSQUEZ Oswaldo, Idem, 2003, p 255.

0 comentarios:

Publicar un comentario