La Voz de Chobshi
Nuestra comunidad está construida en un valle profundo, verde, con pequeñas casitas de adobe o bahareque y techos de paja o teja, con huertas y animales y ese color de tierra que nos cercan las quebradas, ríos, lagunas y la cueva negra, la de Chobshi, como le decimos… hace miles de años disque vivían ahí, los ancestros, los que primerito vivieron y disfrutaron estas tierras.
Ahora con el turismo es que la gente viene a visitar, a preguntar, a conocer… a gustar pues, porque así de bonita es esta tierra.
¡Más antes estábamos pero, desde antes mismo estamos!
Desde el primer noviembre cuando se sembró la tierra (que hasta la vez se sigue sembrando en ese mes), tierra que se trabaja en octubre, o cuando sea de ser pues… después de sembrar deshierbamos y aporcamos (la “segunda mano” que decimos), que es cuando se quitan las hierbas de la plantita y se le da vuelta la tierra, una y otra vez, para que crezca mejor. El “raimado” le llamamos cuando hay que quitar las hojas del tronquito, cuando está saliendo el quique, para que crezca más alto, para que de una lindura.
Y es que de todo se da en nuestras tierras, verá: tenemos el maíz, el fréjol, la arveja, la cebada, el zambo y el zapallo, así como los chíos y tantas otras cosas.
0 comentarios:
Publicar un comentario