• Inicio
  • Entradas RSS
  • Editar

    La Voz de Chobshi

    La Voz de Chobshi es el resultado de la ejecución del Plan Operativo Anual 2009 de la Subsecretaría de Cultura Región Sur, Ecuador, a través de su proyecto “Inventario y documentación de un Barrio de Cuenca y dos en cantones del Azuay”.

    El material impreso está a disposición en la oficina de la Subsecretaría de Cultura en la Presidente Córdova 579 y Hermano Miguel.

    Información básica de Chobshi

    Chobshi es una pequeña comuni­dad rural ubicada a 6 kilómetros al noroeste de la cabecera cantonal del Cantón Síg­sig, provincia del Azuay, Ecuador, a 60 kilómetros de Cuenca, capital de la provincia.

    El Topónimo del sitio es Chobshi-Shabalula (Cañari) cuyo significado se desconoce, por no haber sido rescatado el idioma, sin embargo los nativos del lugar llaman a Chobshi-Casa de la Estrella.


    Nuestra más sincera gratitud para todos con quiénes nos encontramos en esta investigación y nos dieron la mano generosa, la sonrisa sincera y abrieron las puertas de la historia de Chobshi.

    Menu

    • ▼  2010 (14)
      • ▼  mayo (14)
        • Sin título
        • Prólogo: Chobshi, cultura, voces y tradiciones vivas
        • La Voz de Chobshi
        • La Siembra
        • La Patrona
        • Los Juegos
        • La Chicha
        • Nuestras tradiciones, nuestras costumbres
        • Siempre misteriosa, la montaña
        • Así era la vida pues, colorida...
        • Es cosa de recordar lo que comíamos…
        • Glosario
        • Texto Fuente
        • Creditos

La Voz de Chobshi



Nuestra comunidad está construida en un valle profundo, verde, con pequeñas casitas de adobe o bahareque y techos de paja o teja, con huertas y animales y ese color de tierra que nos cercan las quebradas, ríos, lagunas y la cueva negra, la de Chobshi, como le decimos… hace miles de años disque vivían ahí, los ancestros, los que primerito vivieron y disfrutaron estas tierras.

Ahora con el turismo es que la gente viene a visitar, a preguntar, a conocer… a gustar pues, porque así de bonita es esta tierra.

¡Más antes estábamos pero, desde antes mismo estamos!

Desde el primer noviembre cuando se sembró la tierra (que hasta la vez se sigue sembrando en ese mes), tierra que se trabaja en octubre, o cuando sea de ser pues… después de sembrar deshierbamos y aporcamos (la “segunda mano” que decimos), que es cuando se quitan las hierbas de la plantita y se le da vuelta la tierra, una y otra vez, para que crezca mejor. El “raimado” le llamamos cuando hay que quitar las hojas del tronquito, cuando está saliendo el quique, para que crezca más alto, para que de una lindura.

Y es que de todo se da en nuestras tierras, verá: tenemos el maíz, el fréjol, la arveja, la cebada, el zambo y el zapallo, así como los chíos y tantas otras cosas.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
VISITAS:

avandia lawsuit

Copyright © 2010 | La Voz de Chobshi
..::nk::..